Enter Search Term:

Guatemala

Mujeres mayas y su búsqueda de la justicia por el camino del Litigio Estratégico

Trócaire en Guatemala ha venido apoyando procesos para el acceso de la justicia, ya sea por los hechos perpetrados durante el conflicto armado interno vivido recientemente en el siglo pasado, como también en la defensa, respeto y promoción por los derechos individuales y colectivos de los pueblos originarios. Para ello, organizaciones sociales han implementado la herramienta de litigio estratégico, impulsadas por organizaciones de la sociedad civil, alguna de ellas son copartes de Trócaire, quienes han logrado que las mujeres y hombres accedan a la justicia, se dignifique la memoria de los pueblos y se incida en el estado para cambiar la realidad en la que viven.

Dentro de este caminar, hemos apoyado y acompañado a las mujeres cuando han estado delante de jueces, fiscales y abogados para contar su verdad, expresar lo que dice su corazón y señalar a quienes les han despojado violentamente sus derechos, para exigir justicia y reparación transformadora e integral para que estos hechos no vuelvan a pasar.

Sabemos que existen publicaciones alrededor del litigio estratégico que describen métodos y estrategias para la aplicación de esta herramienta, sin embargo, ¿qué ha significado para las mujeres involucrarse en este proceso? ¿en qué las ha fortalecido? ¿qué es lo que dice su corazón?, ¿cómo las ha fortalecido?, ¿qué ha significado para cada una de ellas contar su verdad y hacerse escuchar?

Es por ello que Trócaire Guatemala a partir de los casos llamados “Sepur Zarco” y “Violencia contra las Comadronas” ha elaborado el documento Mujeres mayas y su búsqueda de la justicia por el camino del Litigio Estratégico, que busca acercarse para describir el sentir y las vivencias de las mujeres que han sido las actoras sociales y políticas en esta búsqueda de la justicia, para la dignificación y reparación de su ser mujer y ser indígena.

A partir de estos casos podemos comprender como la criminalización, la esclavitud y la violencia sexual constituyen formas de control estatal sobre la vida y la muerte de los pueblos originarios, pero a su vez, cómo las estrategias implementadas aseguraron un acompañamiento y coordinación asertiva para que todas ellas además de ser y sentirse corresponsables, también identificarán los aportes de cada una de ellas en todo el proceso judicial.

Se describe que la principal fuente de entereza que reconocen las mujeres mayas es el abrazar su identidad y cosmovisión, misma que retroalimenta las propuestas de sanación como acción política promovidas por organizaciones que se aliaron a ellas y cómo el acompañamiento psicosocial permanente ha sido otro soporte significativo para el fortalecimiento individual y colectivo.

Que los procesos han sido complejos e implicado en algunos momentos crisis y rupturas, pero las mujeres han demostrado que a pesar de los obstáculos e incertidumbres es posible construir alianzas a favor de la justicia, la verdad y la memoria, lo que ha permitido que estas mujeres han podido resignificar sus experiencias y compartir el valor de sus palabras de distintas maneras estas mujeres.

Y cómo expresa Emma Molina Thiessen “Desde todas las posiciones en las que participamos, las mujeres estamos tejiendo una tela en la que caben todos los colores y texturas. Es un mosaico en el que se representan la nobleza y el amor a la gente, especialmente a la infancia, para que crezca libre y con oportunidades. Que integra la inteligencia de quienes, como las abogadas litigantes, se preparan y usan el conocimiento para construir un país con todas las equidades y oportunidades que necesitamos y que suma las voluntades de quienes queremos lograr que una nueva Guatemala se forje sobre la base del respeto, desterrando las imposiciones y el autoritarismo. Y entre todas, vamos dejando el mensaje fuerte y claro de que las mujeres guatemaltecas no estamos dispuestas a seguir siendo denigradas, discriminadas ni violentadas.  Caminamos juntas, con la mirada atenta al ejemplo de cada una, aprendiéndonos, valorándonos.  Por eso, elijo vivir para poner mi granito de maíz en esta obra de la dignidad y el humanismo”.

Emma Molina Theissen, detenida ilegalmente y torturada por miembros del Ejército de Guatemala en 1981, además sufrir la desaparición forzada de su hermano menor Marco Antonio Molina Theissen el mismo año por los mismos actores.

Leer el folleto completo aquí

Emma Molina Theissen, detenida ilegalmente y torturada por miembros del Ejército de Guatemala en 1981, además sufrir la desaparición forzada de su hermano menor Marco Antonio Molina Theissen el mismo año por los mismos actores.

Donate Now